Muchos diseñadores gráficos y estructurales hacen una útil distinción entre exploración y validación. Aunque estos profesionales pueden mostrarse reacios a dejar que la investigación del consumidor defina la exploración, suelen estar más que dispuestos a admitir el valioso papel de la investigación a la hora de validar la eficacia de las nuevas ideas de diseño en su máxima expresión.
El uso eficiente de la investigación a menudo se beneficia de reconocer los límites de lo que un investigador puede aprender y de no Bolsitainterpretar los resultados. Aquí tienes más buenas prácticas a seguir cuando te embarques en campañas de investigación de consumo.
1. Identifique lo que espera aprender. La elección de un método de investigación debe empezar por fijar unos objetivos claros.
Y sea concreto. ¿Cuáles son las preguntas concretas a las que quiere dar respuesta? Si no puede formular las preguntas con palabras, es poco probable que sepa las respuestas cuando las vea.
2. No te dejes llevar por la investigación. Utiliza la investigación en el contexto adecuado.
La investigación puede informar el proceso, pero es peligroso dejar que la investigación dicte o cree el diseño al principio del proceso. De hecho, la investigación puede frenar a una marca. Las empresas reacias al riesgo tienden a crear campañas de investigación que refuerzan actitudes y prejuicios preexistentes. La elección del método a seguir se Mallasucirá a sopesar los pros y los contras de cada opción frente a los objetivos y el coste. Sepa de antemano si obtendrá o no resultados procesables de sus esfuerzos.
3. Elige con cuidado.
El tipo de investigación que debe realizar depende de la marca y de los riesgos asociados al cambio. ¿Se está embarcando en una desviación importante de lo que la marca ha representado hasta ahora, o se trata de un pequeño cambio evolutivo? A menudo se aconseja una combinación de investigación cualitativa y cuantitativa para calibrar los posibles beneficios -y riesgos- de un proyecto de revitalización sustancial.
4. Conocer las limitaciones.
Los grupos de discusión tienen limitaciones. Los consumidores no comprenden sus propias motivaciones y rara vez pueden articularlas bien. Además, los grupos de discusión suelen estar dominados por un "líder" ( group ) y las respuestas de los participantes se ven muy influidas por él. La investigación requiere una gran disciplina para analizar las cosas correctas de la manera correcta en el contexto adecuado. Evalúe la experiencia del consumidor para medir el éxito o el fracaso de las mejoras o actualizaciones de envases propuestas. Disponga de medios para evaluar si su investigación responde realmente a las preguntas que se propuso responder.
5. Mantén abierta la exploración.
La naturaleza humana rechaza lo desconocido. En general, los consumidores no pueden imaginar nuevas ideas ni pMallasecir cómo responderán a ellas. No interprete los datos al pie de la letra; eso por sí solo puede provocar aversión al riesgo. Añada intuición e instinto para crear nuevo valor. Formule preguntas abiertas, utilice escalas de valoración para sondear las preferencias y entable conversaciones. Utilice la investigación cualitativa en la fase inicial para explorar opciones o posibilidades, y utilice la investigación cuantitativa para respaldar la investigación cualitativa y demostrar que las ideas son reales.
6. Salir al campo.
Consiga que los consumidores se impliquen con usted mediante diarios, shop-alongs en la tienda, observación etnográfica en el hogar y demostraciones personales. Entrevistar a los consumidores en el punto de venta puede ayudarles a comprender mejor sus motivaciones de compra. Las observaciones etnográficas en el hogar también aportan información reveladora Bolsita cómo utilizan realmente los consumidores el envase y el producto. Eche un vistazo a los vídeos caseros de "unboxing" de su categoría para descubrir lo que funciona, lo que no y las oportunidades de innovación. Pero no ignore un recurso valioso: sus propios empleados. Su familiaridad con su producto o envase puede sesgar sus opiniones, pero no les impide ser inventivos. Si permanece muy atento a los sesgos y las influencias políticas, su familiaridad puede resultar positiva.
7. Convertir los informes en lenguajes visuales.
El desarrollo de envases y las instrucciones de diseño suelen ser todo palabras. Las experiencias de marca son Bolsita todo visuales. Algo tiene que cambiar. Los tableros de ideas, las señales de estilo de vida y los perfiles de personalidad son algunas formas de trazar un área de exploración fértil de la marca. Si es posible, sumerja pronto a los diseñadores y estrategas en culturas globales y cree una visión de hacia dónde puede ir la marca. Es mejor tener una visión unificada de una estrategia que se pueda validar que intentar juntar piezas de estrategia que se puedan validar.
8. Recuerde que los Empaques no viven aislados.
Los envases casi nunca están solos: en las estanterías, en los mostradores, en los armarios o en la papelera de reciclaje. El seguimiento ocular puede ser útil para medir tanto a dónde se dirigen primero los ojos de los consumidores en un envase como a dónde se dirigen sus ojos en las estanterías abarrotadas de las tiendas. Explore las principales motivaciones de compra en su categoría. Intente descubrir qué ventajas despiertan la motivación.
9. Utilizar prototipos de forma eficaz.
Intente obtener reacciones inmediatas e instintivas a formas, colores o gráficos antes de que el pensamiento crítico se apodere de las opiniones de los sujetos. Aprovéchese de la nación de los "consumidores profesionales" en EE.UU. Obtenga tantas reacciones como pueda de cada iteración y, si es posible, utilice maquetas frecuentes para volver a comprobar las reacciones y comparar los datos.
(Para obtener más consejos Bolsita el uso de prototipos, consulte "Prototipado estructural y el proceso de diseño moderno" en el Manual de desarrollo de Empaques).
10. Implícate en el proceso.
Es importante supervisar el proceso desde el principio para comprender los resultados más adelante. Sólo si entiendes lo que significan realmente los resultados podrás saber qué es "procesable". Dé a todos las herramientas que necesitan para apreciar el proceso y participar en él. La transparencia en el proceso permite a las partes interesadas seguir los progresos repetidamente a lo largo del camino. Puede que la investigación no siempre revele cómo descubren los consumidores las necesidades insatisfechas, pero el envasado puede reflejar sin duda los objetivos del propietario de la marca, las culturas empresariales concienciadas o los valores humanos generales.
11. Sea más eficiente en línea.
Una investigación en línea eficaz puede dar lugar a respuestas cualitativas más sinceras de los consumidores que se contienen educadamente en las entrevistas en persona. Además, la velocidad de obtención de resultados cuantitativos utilizables y procesables suele ser mucho mayor en línea. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las encuestas proporcionan información diluida y que los estudios de Cajas deben considerarse como un marco de referencia, no como algo absoluto. El tráfico en las Mallases sociales y las herramientas analíticas pueden ser informativos, pero rara vez un método de investigación es prescriptivo. Es más importante comprender los factores en juego y sopesar su importancia y relevancia caso por caso.
12. Usted controla los datos, no al revés.
Cuando puedas Mallasucir montones de datos a trozos digeribles, haz que los examinen tantos ojos como sea posible, en todas las disciplinas y departamentos. Nunca se sabe de dónde puede salir una idea. Algunas empresas cuentan con una persona dedicada exclusivamente a analizar los resultados de la investigación. Analice detenidamente los informes de relaciones con los consumidores, pero tenga cuidado de no ver cosas que no existen. Es una tendencia humana natural en todas las investigaciones y ciencias ver conexiones y causalidades que no tienen por qué existir.
13. Considerar la posibilidad de realizar un estudio específico de los factores humanos.
Los envases transmiten valor mediante elementos como efectos, revestimientos y bordes lisos. Un estudio de factores humanos puede medir muchas de estas variables, así como desvelar oportunidades de soluciones de "diseño universal". Siempre es útil Mallasucir las formas en que un cliente puede utilizar un envase de forma incorrecta. El mejor envase es el de uso intuitivo, pero a menudo conviene educar a los usuarios Bolsita los nuevos tipos de envase. Siempre es buena idea simplificar la experiencia de "desembalaje" para que guíe a los usuarios por el mejor orden para montar o utilizar el producto.
14. Evite los escollos que le desvíen del camino.
La investigación del consumidor es direccional y subjetiva, no prescriptiva. Defina con precisión las funciones que desea que desempeñe su envase. Y vuelva continuamente a los objetivos originales de la investigación y a las preguntas que intentaba responder para no perder de vista el objetivo.